lunes, 25 de febrero de 2013

San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl.




San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl.[1]

El presente libro  de la historiadora Fabiola Carrillo Tieco; sin duda viene a enriquecer los saberes del pasado de Tlaxcala, brindando luz sobre la “inexistente” historia de una comunidad que se debate entre el mundo indígena y occidental: San Pablo del Monte Cuauhtotoatla.
Peculiar es el trabajo y me atrevería a decir que hasta cierto punto, inusual: aborda los hechos históricos a partir de los significados de viejas palabras que aún sobreviven y dan nombre a parajes, límites, rincones y lugares de la comunidad. Una historia hecha a partir de los toponímicos de la lengua náhuatl, lengua que como  lo muestra la estudiosa _y refuerza con palabras  de otros autores_, fue la lengua franca mesoamericana y la lengua oficial de pueblos como el Azteca, Huejotzinca y Tlaxcalteca; lengua viva de San Pablo del Monte y que ahora se debate entre existir y desaparecer.
Complicado es el traducir los topónimos aun siendo hablante nativo, -que en este caso afortunadamente lo es-, resulta complejo porque estos apelan a un origen mítico e ilegible, y más que ser un hablante nato, se necesita un conocimiento profundo de la lingüística del náhuatl, para saber descomponer, analizar, descifrar y traducir; un trabajo de difícil hechura. Fabiola Carrillo en su libro lo hace y nos brinda una traducción exacta y apegada a la gramática del náhuatl clásico  enriquecida con las deducciones de la autora y de su gente.
La temporalidad de larga duración que otorga, nos permite ir observando esos cambios y permanencias en la historia nacional, estatal y principalmente regional, una tarea no tan fácil ya que se requiere del juicio adecuado y de una revisión bibliográfica pertinente.
Por último y no menos importante es la reconstrucción pictográfica que hace de los cuatro barrios antiguos y del topónimo Cuauhtotoatla o Cuahutotohuatlan que a mi juicio, es la forma antigua de escribirse. La construcción glifica se apega a la tradición de escritura mesoamericana y brinda una imagen de lectura amanera de los antiguos códices nahuas, los amoxtli, e invita a que se recuperen los nombres antiguos de cada barrio.
En todo momento incita a los lectores a reflexionar sobre la situación que vive el idioma y la cultura nahua en Cuauhtotoatla, mostrando su interés porque ésta no desaparezca, sino al contrario, se procure su pervivencia. No me queda más que invitar a la adquisición de este importante y novedoso trabajo que viene a ser una gran luz que alumbra y no ahúma. 

José Abraham Méndez Hernández
Lic. en Historia y estudiante de maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM. jasz31k@hotmail.com



[1] Fabiola Carrillo Tieco, San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl, México, El errante Editor, 2013.